sábado, 26 de noviembre de 2011

RADIACIONES IONIZANTES


Las enfermedades profesionales provocadas por radiaciones infrarrojas, ultravioletas y por presiones anormales, pueden prevenirse con el uso adecuado de elementos de protección personal y con la implementación de ciertas medidas de Higiene Industrial.
En esta ficha accederás a información sobre:

• Medidas preventivas de Higiene Industrial 

• Higiene Industrial en lugares de trabajo.

• Prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales.

Las radiaciones ionizantes tienen la propiedad de alterar las células que conforman el organismo. Estas radiaciones son rayos Alfa, Beta, Gamma, X, entre otras.
Existen tres tipos de radiaciones con las que se debe tener precaución para poder prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales:

a) Radiaciones Infrarrojas: son las que provienen de cuerpos incandescentes y pueden originar daño a la piel, lesiones en la córnea, iris, retina y cristalino del ojo. Una de las medidas preventivas de higiene industrial para esto, es la utilización de lentes especiales de protección según la actividad que se desarrolle.

b) Radiaciones Ultravioletas: no son visibles al ojo humano y son producidas en forma natural por el sol y artificialmente están presentes en el arco voltaico y en actividades de soldadura eléctrica. Es posible prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales que afectan la vista y la piel con medidas preventivas de higiene industrial que incluyan elementos de protección como máscaras de soldador y equipos de cuero para esta misma actividad.

c) Presiones anormales (sobre nivel del mar): la Higiene Industrial en lugares de trabajo que se encuentran en gran altura sobre el nivel del mar,  también son fundamentales, ya que es ahí donde la presión parcial del oxígeno en la sangre disminuye, lo que provoca dificultades para respirar y movilizarse en forma normal. Para prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales, es aconsejable contar con personal apto para desempeñar labores en estas condiciones y someter a los trabajadores a exámenes médicos previos y a procesos graduales de aclimatación.

d) Presiones anormales (altas presiones): cuando las personas trabajan sometidas a altas presiones como los buzos, también se debe tomar mediadas que ayuden a prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales. En estos casos, la recomendación es tener precaución con la descompresión ya que esta debe ser gradual para evitar daños al organismo
Medidas preventivas de higiene industrial para prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales vinculadas a la radiación ionizante:


• Tener en cuenta que los órganos del cuerpo más sensibles a radiaciones son los tejidos jóvenes como ganglios, médula ósea, glándulas sexuales, tejido muscular, etc.
• La detección a la exposición a radiaciones ionizantes es el uso de dosímetros personales.
• Los métodos de protección más comunes son el control estricto de la fuente emisora, la protección personal de los individuos expuestos y la utilización de barreras de protección.

Fuente: ACHS.CL

viernes, 25 de noviembre de 2011

TACOS: Un riesgo de género.



A diferencia de la variable sexo, que se refiere a la diferencia biológica entre el hombre y la mujer, la variable género apela a las diferencias culturales, es decir, cómo culturalmente la sociedad representa al hombre y a la mujer.

El género, constituido por propiedades asignadas al hombre, bajo el rótulo de masculinidad, y a la mujer, bajo el rótulo feminidad, ordena, organiza y controla las actuaciones de ambos en la sociedad, y además, como veremos a continuación, los expone a riesgos ocupacionales diferenciados.


Uno de los riesgos de género más relevantes lo constituye la construcción cultural de la feminidad en base a los atributos de altura, sinuosidad y sensualidad,  posibles de alcanzar mediante el uso de zapatos de tacos.

Los tacos, corresponden a una necesidad de la mujer de calzar con el patrón de género dominante, con la necesidad psicológica de no sólo ser mujer biológicamente, sino, de verse representada como tal y ajustarse a la imagen cultural de feminidad. (...) Los tacos, artefacto cultural de la mujer profesional urbana, constituyen la materialización de la representación femenina en torno a una figura sinuosa, sensual, alta y estilizada.



Es posible verificar que los tacos se relacionan directamente con el tipo de accidentes, la tasa de accidentalidad, el tipo de lesiones y los sectores económicos, constituyéndose en un importante riesgo para la mujer. La tasa de accidentalidad por accidentes de trayecto de las mujeres casi duplica a la de los hombres. El 23% de todos los accidentes que sufren las mujeres al año se concentran en los accidentes de trayecto, frente al 12% anual que sufren los hombres.

Esto se debe a que el uso de tacos reduce el área de apoyo y sustentación al desplazarse, lo que expone a una mayor cantidad de lesiones por sobreesfuerzo, movimientos bruscos y caídas de un mismo nivel.

Fuente: ACHS

jueves, 24 de noviembre de 2011

Estres, Lumbago y Tendinitis Enfermedades Profesionales


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghtfgt7hA10ACPeg1OY5VrB1mV_jWyOPEV5Q7Ibu_YE1TTK5efkiorPoVgdOC2qGWI0zr_4YF7rN3P_p7gb3lGfzW_kBaUwVsCe8wDatGE8ZMr3d4PrAcDYqURc0App-Clo6Jd_GeDjDDr/s320/Lumbago.jpg
El estrés, la tendinitis y el lumbago serán consideradas enfermedades profesionales. Para ello se está haciendo una actualización del Decreto Supremo N° 109, que regula los accidentes y patologías asociadas al trabajo.

Esto, porque la normativa que rige hoy fue creada en 1968 y no considera las enfermedades asociadas a las nuevas actividades productivas que han surgido en el país en los últimos treinta años, como las de los servicios.
Requisitos
Según explicó el superintendente de Seguridad Social, Javier Fuenzalida, para que una enfermedad sea considerada como profesional es indispensable que sea producida por la actividad laboral que desempeña la persona por un período prolongado de tiempo 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

SALUD OCUPACIONAL


La actividad que tiene como finalidad fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de estos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga sus actitudes psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo”.



Durante las últimas décadas nuestro país ha experimentado una serie de cambios, tanto sociales como culturales, producto del fuerte crecimiento que está viviendo. Esto se ha reflejado también en la modificación de la legislación y en la dinámica de las organizaciones, lo que implica variaciones especificas en los puestos de trabajo. Comprender y analizar este cambio nos permite abordar con una nueva mirada las enfermedades profesionales, situando nuestro foco en la prevención a través de los Programas de Vigilancia Epidemiológica de los Trabajadores.

Apoyándonos en la definición entregada por la OIT y OMS acerca de  Salud Laboral, todos los problemas de salud relacionados con el trabajo, son por definición, susceptibles de prevención, ya que sus determinantes se encuentran precisamente en las condiciones de trabajo. Basándose en esta premisa la Mutual de Seguridad ha definido una serie de estrategias en el ámbito de prevención en la que destaca el desarrollo de los Programas de  Vigilancia de los Trabajadores (PVET).


fuente: Mutual de Seguridad